Propiedad Horizontal y Viviendas Turísticas: Claves Legales en España

El auge de las viviendas turísticas en España ha generado numerosas consultas legales, especialmente en comunidades sujetas al régimen de propiedad horizontal. Esta modalidad de propiedad, que regula la convivencia y derechos de los propietarios en un edificio o urbanización, plantea cuestiones específicas cuando una o varias viviendas se destinan al alquiler turístico. Tanto los propietarios como las comunidades deben entender las normativas aplicables para evitar conflictos y garantizar que las actividades cumplan con la legislación vigente, pues cada Comunidad Autónoma tiene su propia normativa.

¿Qué es la Propiedad Horizontal?

La propiedad horizontal es el régimen legal que regula la convivencia en inmuebles divididos en diferentes pisos, apartamentos o locales con elementos comunes, como escaleras, ascensores, zonas de ocio o jardines. Este régimen está regulado por la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), que establece las normas para el uso de las propiedades individuales y las áreas comunes, así como para la toma de decisiones en la comunidad de propietarios.

En este contexto, la irrupción de las viviendas turísticas añade un nivel de complejidad, ya que su uso puede generar conflictos entre vecinos, como ruidos, aumento del tránsito de personas ajenas a la comunidad o incluso preocupaciones sobre la seguridad.

Viviendas Turísticas y Propiedad Horizontal: Normativa Aplicable

El alquiler turístico está regulado a nivel autonómico, por lo que las normativas pueden variar según la comunidad autónoma. No obstante, la Ley de Propiedad Horizontal permite a las comunidades de propietarios intervenir en ciertos aspectos relacionados con las viviendas turísticas:

  1. Prohibición o Limitación del Uso Turístico
    La LPH, en su artículo 17.12, establece que la comunidad de propietarios puede limitar o prohibir el uso turístico de una vivienda mediante una votación que requiera una mayoría cualificada de tres quintas partes del total de propietarios y cuotas de participación. Esta modificación debe inscribirse en el Registro de la Propiedad para que sea efectiva.
  2. Cuotas Especiales o Incremento de Gastos Comunes
    La misma ley permite a las comunidades aprobar un incremento de hasta un 20% en las cuotas de gastos comunes para los propietarios que destinen sus viviendas a usos turísticos, debido al mayor uso de los servicios comunes.
  3. Normas de Convivencia y Sanciones
    Las comunidades también pueden reforzar sus normas internas para garantizar la convivencia, regulando aspectos como horarios, acceso a zonas comunes o uso de servicios compartidos.

 

Toda esta normativa, es objeto de una dinámica y compleja jurisprudencia que está en constante avance dada la novedad de las Viviendas de Uso Turístico, pues existen distintos criterios de interpretación por los Tribunales que hay que tener en cuenta en cada caso. 

Obligaciones del Propietario de Viviendas Turísticas

Si decides destinar una vivienda a uso turístico, debes cumplir con varios requisitos legales:

  • Registro y Licencia: En la mayoría de las comunidades autónomas, es obligatorio registrar la vivienda turística y obtener una licencia específica.
  • Condiciones de Habitabilidad: La vivienda debe cumplir con los requisitos mínimos de calidad, seguridad y habitabilidad exigidos por la normativa autonómica.
  • Declaración de Ingresos: Los ingresos obtenidos por el alquiler deben declararse ante Hacienda y estar sujetos a tributación.
  • Normas Comunitarias: Respetar las decisiones adoptadas por la comunidad de propietarios es crucial para evitar sanciones o litigios.

Conflictos Frecuentes en Comunidades de Propietarios

La convivencia en comunidades donde hay viviendas turísticas puede generar tensiones entre vecinos. Algunos de los conflictos más comunes incluyen:

  • Ruidos y Fiestas: La entrada de turistas puede alterar la tranquilidad de la comunidad.
  • Uso Intensivo de Servicios Comunes: Ascensores, piscinas y zonas comunes suelen sufrir mayor desgaste.
  • Falta de Control de Acceso: La constante rotación de personas puede generar inseguridad entre los vecinos.


Para resolver estos problemas, es fundamental que las comunidades cuenten con normas internas claras y que los propietarios de viviendas turísticas cumplan estrictamente con ellas.

¿Por Qué Contar con un Abogado Especializado?

Tanto si eres propietario como miembro de una comunidad afectada por la presencia de viviendas turísticas, contar con el asesoramiento de un abogado experto en propiedad horizontal puede ayudarte a:

  • Interpretar y aplicar la Ley de Propiedad Horizontal.
  • Redactar o revisar los estatutos comunitarios para incluir regulaciones sobre viviendas turísticas.
  • Representarte en reuniones de propietarios o procedimientos legales relacionados con conflictos por este tema.

Conclusión

La convivencia entre viviendas de uso residencial y turístico en comunidades de propiedad horizontal es posible, pero requiere de una regulación clara y de la colaboración entre todas las partes. La Ley de Propiedad Horizontal y las normativas autonómicas ofrecen herramientas para gestionar esta situación, pero su correcta aplicación demanda conocimiento legal especializado.

Si necesitas asesoramiento sobre cómo gestionar o regular viviendas turísticas en tu comunidad, no dudes en buscar la ayuda de un abogado experto. Una buena planificación legal es clave para proteger tus derechos y mantener la armonía en la comunidad de propietarios.